La vocación es uno de los factores más importantes a la hora de elegir qué carrera profesional estudiar, el propósito de conocer tu vocación servirá para complementar el “debe ser” con lo “que quieres ser”, logrando un desarrollo que permita alcanzar las metas propuestas en tu proyecto de vida.
Además de la vocación profesional, es necesario tomar en cuenta cuáles son las profesiones y los perfiles con mayor demanda laboral en las empresas o en las industrias radicadas en el país.
La elección de una carrera profesional es una decisión que debe meditarse, ya que se requiere asociarla a nuestros gustos e intereses, los cuales nos orientarán hacia el desempeño laboral a través de nuestras vidas.
Elegir la futura carrera que se va a estudiar es un asunto importante y complejo, si se toma en cuenta que los jóvenes no saben con exactitud lo que quieren en la vida. Sin embargo, deben considerar dónde están sus mejores oportunidades de desarrollo, y, sobre todo, verificar si el ideal de su futura profesión tiene correspondencia con la realidad de la misma.
Es una situación engorrosa, porque muchas veces se ha construido a partir de la imagen formada en la etapa infantil sobre las diferentes profesiones, y no como producto de una consciente interrelación con estas, que facilite una elección profesional autodeterminada.
Con el ingreso de los estudiantes a la educación superior, se produce un desarrollo gradual de sus intenciones profesionales, las cuales les servirán como motivación esencial que les oriente en sus trabajos académicos dentro y fuera de la universidad.
En este contexto, es fundamental que los jóvenes reciban orientaciones que les permitan tomar la decisión correcta. Además, ya deben tener alguna idea previa sobre su afición hacia una profesión. Por supuesto que “no es una tarea fácil”, y, en la mayoría de los casos, el hecho de asociarlo a aspectos económicos, sociales o familiares puede resultar nocivo. Por ejemplo, pensar que estudiará porque le generará óptimos ingresos, porque su padre o madre ejercen esa profesión y quieren ser igual que ellos, o porque la carrera ha ganado popularidad en los últimos tiempos. Es un error elegir su profesión por cualquiera de las razones antes mencionadas.

¿Por qué es importante que los jóvenes tengan bien definido lo que desean estudiar?
En primera instancia, para que en el futuro no sean profesionales frustrados, pues cuando se estudia por estudiar, no se desarrollan todas las capacidades, y la profesión se ejerce por obligación y se sufren una serie de desencuentros en el ámbito laboral.
Por otro lado, se presenta la deserción, la cual implica pérdida de capital y de recursos humanos para la familia, la comunidad y el país. De igual manera, genera un sentimiento de frustración en quien siente que no ha logrado su objetivo. Asimismo, por la dimensión de su impacto en la sociedad y en la economía, la deserción se ha convertido en un flagelo de la educación.
Consideraciones que se deben tomar en cuenta sobre la vocación profesional:
- Piensa qué quieres estudiar. ¿Qué quieres ser en la vida? ¿Qué es lo que te gusta? ¿Cuál es tu vocación? Es importante que decidas estudiar algo por lo que sientas mucho interés, si aún nada tienes definido, revisa los aspectos del conocimiento que más te atraen e identificarás tus intereses. Si después de esto sigues en incertidumbre, recurre a un test vocacional que te guíe en tu decisión.
- Selecciona un aspecto del conocimiento. Una vez identificada tu vocación, puedes decidir entre Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ingenierías y Arquitectura.
- Selecciona la carrera que más se adecua a tu potencial. Cada persona sabe cuáles son sus preferencias, entonces, es importante fijar su atención en esos detalles para luego no arrepentirse.
- Busca, compara y decide en cuál universidad estudiarás. Es parte fundamental seleccionar un centro de estudios que te brinde una educación integral, además, debe ser acorde con tus posibilidades económicas.
- Investiga el proceso de admisión. Antes que finalices la educación secundaria, debes indagar cuál es el proceso que se debe seguir para inscribirse en el centro de estudios que has elegido.
- Si no has logrado ingresar a una universidad pública, es necesario contar con las condiciones económicas que te permitan solventar los pagos de aranceles, puede ser por medio de un financiamiento.
Es necesario realiza un test vocacional que te permita definir tu vocación. En él se deben aspectos como: la inteligencia, las aptitudes, la personalidad y los intereses.
Asimismo, algunas áreas complementarias como los valores, el desempeño académico, los hábitos de estudio, la velocidad y la reacción para realizar una tarea en un tiempo determinado con la mayor precisión posible, y el pensamiento coherente.